Nikolai Trubetzkoy
El círculo de Praga sostiene, junto con Saussure, que la lengua constituye un sistema, pero un sistema de carácter “funcional”, pues es un producto de la actividad humana. Tiene una finalidad, pues por medio de ella expresamos ideas, sentimientos y sensaciones.
En lo referente al plano fónico, se reconocen:
1. el hecho material y físico (sonido),
2. la representación del sonido y
3. el elemento funcional del sistema.
Para los funcionalistas, el sistema de la lengua sirve fundamentalmente para los actos de habla. Sin los actos de comunicación concreta (habla) la lengua no tendría sentido. El uso (habla) da sentido al sistema (lengua). Pero debe estudiarse el sistema para entender cómo funciona el uso.
Para Trubetzkoy el signo se realiza en el habla, en los actos concretos de comunicación.
Como los hechos del lenguaje son tan complejos, Trubetzkoy propone una división en diversas ramas para la lingüística:
La semántica, que se encarga del estudio de la significación deberá abarcar, por lo tanto, una ciencia del significante, que se dividirá en dos ramas:
1. La fonología, ciencia que estudia los sonidos de la lengua, y emplea un método estrictamente lingüístico.
2. la fonética, ciencia que estudia los sonidos del habla, y se interesa por los aspectos acústicos, articulatorios y fisiológicos (por ej.: cómo se producen los sonidos, cómo se perciben, cuánto duran, etc.).
La fonología tiene como objeto de estudio al fonema. Es fonema es la unidad mínima distintiva no significativa.
Los sonidos del habla son las unidades de análisis del fonetista (son sonidos concretos), y los sonidos de la lengua, las unidades de análisis del fonólogo (son sonidos abstractos). Resumiendo:
- Fonética: ciencia natural que estudia los sonidos del habla en una lengua. Su unidad de análisis es el fono, es decir, el sonido material del habla. Los fonos del castellano son ilimitados.
- Fonología: ciencia lingüística que estudia el sistema constituido por las unidades mínimas distintivas no significativas (fonemas) de una lengua. Los fonemas del castellano son 22.
Las diferencias de sonidos que dan a cada fonema su carácter individual (o distintivo) se denominan rasgos pertinentes o rasgos distintivos; los demás rasgos son impertinentes, irrelevantes o no distintivos.
Los fonemas de una lengua tienden a agruparse en series, en las cuales todos los rasgos, excepto uno, son comunes a la serie entera. Por ej.: en la serie:
/p/ - /t/ - /k/
varía el punto de articulación (bilabial, dental, velar), pero los tres son oclusivos, sordos y consonánticos.
Los aportes de la fonología a la lingüística se pueden resumir en tres:
- primer intento coherente de elaborar una definición de fonema.
- Establecer un sistema de fonología.
- Clasificar las oposiciones lingüísticas.
El fonema puede ser analizado en unidades menores denominadas “rasgos distintivos del fonema”. Por ej.:
Peso/beso yeso/queso dato/ chato ñato/rato
Para Trubetzkoy las unidades fonológicas son tres:
1. función culminativa: referida a la cantidad de unidades (cuántas unidades hay).
2. función delimitativa: referida al límite de la unidad (hasta dónde llega la unidad).
3. función distintiva: referida a la diferencia entre las unidades.
De las tres, la 3. es la más importante pues permite establecer oposiciones fonológicas.
Cada fonema posee una serie de rasgos pertinentes que permite establecer una distinción, por eso es importante el concepto dado por Saussure de valor, pues cada fonema debe definirse en términos de rasgos pertinentes y opositivos, rasgos que permiten distinguirlo de los otros fonemas del sistema.
Los alófonos: son variantes de realización de un fonema. Por ejemplo: [b] y [b] (o sea: oclusiva y fricativa, respectivamente). Para el castellano [b] y [b] no poseen rasgos relevantes. En síntesis:
/b/ es un fonema. (“vela”) /béla/ [b] y [b] son alófonos. [béla] [una béla] (no varía el significado) [b] y [b] son dos fonos reales. [béla] [la béla]
EL SISTEMA DE FONEMAS DEL CASTELLANO:
RASGOS OPOSITIVOS Y DISTINTIVOS:
MODO DE ARTICULACIÓN: el modo de articulación consiste den el grado de abertura de los órganos de la cavidad supragótica, es decir, desde la glotis a los labios.
La articulación de las vocales se da por medio de una abertura completa de la cavidad supraglótica. Las vocales se clasifican en altas, medias y baja según la posición que adopte la lengua en la cavidad bucal.
Iniciales centrales finales
cerradas /i/ /u/
medias /e/ /o/
abiertas /a/
La articulación de las consonantes se da por medio de algún tipo de estrechamiento en la cavidad supraglótica. Se clasifican en:
1. oclusivas: hay un cierre completo en algún punto de la cavidad.
2. africada: se da una pequeña abertura posterior al cierre completo.
3. fricativas: hay un estrechamiento que no es completo.
4. nasales: se cierra completamente la cavidad bucal y queda abierto el pasaje nasal.
5. líquidas: son aquéllas en cuya articulación se da un cierre bastante leve que permite una circulación continua del aire por la cavidad bucal. Son de dos tipos: las laterales [l] y las vibrantes [r].
ACCIÓN DEL VELO DEL PALADAR: el velo del paladar se adhiere a la faringe en la articulación de sonidos orales, mientras que ese hecho no ocurre en la articulación de sonidos nasales.
ACCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES: según vibren o no las cuerdas vocales, los sonidos se clasifican en sordos o sonoros.
ZONA DE ARTICULACIÓN: se refiere a la zona en la cual se ponen en contacto los órganos del aparato fonador para la articulación del sonido.
Las vocales se clasifican en anteriores, central y posteriores según el punto del paladar con el que la lengua haga contacto.
La articulación de las consonantes se da en los siguientes puntos:
1. bilabiales: los labios hacen contacto entre sí.
2. labiodentales: los dientes tocan el labio inferior, por ejemplo: /f/.
3. dentales: la lengua hace contacto con los dientes.
4. alveolares: la lengua hace contacto con los alvéolos.
5. palatales: la lengua hace contacto con la parte central del paladar.
6. velares: la lengua hace contacto con el paladar blando.
LA ENTONACIÓN: los rasgos pertinentes de la melodía del habla constituyen la entonación. Las diferentes entonaciones permiten expresar “significados intelectuales” diferentes, aunque se exprese “lo mismo”, no significan “lo mismo”:
1. Ganaron. 2. ¿Ganaron? 3. ¡Ganaron!
En 1. se informa: en 2. se pregunta, y en 3. se expresa alegría.
EL ACENTO DE INTESIDAD: es la fuerza con la que se pronuncia una sílaba. El acento de intesidad sirve para distinguir significados:
- Médico – medico – medicó. O como en el caso:
- Vino para buscarte - Vino para buscar té.
LA PAUSA O JUNTURA: las transiciones que efectúan los hablantes en los segmentos del habla se conocen como pausa o juntura. Es un signo relevante para establecer contrastes significativos:
- Cuando llegó mi amigo, se fue.
- Cuando llegó, mi amigo se fue.
No hay comentarios:
Publicar un comentario